Menos ruido, más bienestar en tu hogar.
El acondicionamiento acústico era, tradicionalmente, un aspecto reservado para auditorios, teatros, cines o estudios de grabación. En la actualidad, es un aspecto técnico indispensable en los espacios públicos y, también, en las residencias privadas.
“El confort acústico tiene una importancia vital a la hora de diseñar cualquier espacio. Hay que tener en cuenta que el ruido afecta directamente a la salud de las personas”
Aislamiento y acondicionamiento acústico
En primer lugar, debemos distinguir entre aislamiento y acondicionamiento. El aislamiento acústico sirve para evitar la entrada de ruidos externos o de otras estancias. Un buen ejemplo serían las mamparas divisorias.
Por otra parte, el acondicionamiento acústico se utiliza para controlar la reverberación del sonido a través de elementos fonoabsorbentes como revestimientos acústicos, paneles, cabinas, mobiliarios o jardines verticales.
La Salud Auditiva toma importancia
La irrupción de la COVID-19 ha supuesto un vuelco a nuestras vidas. El 90% de nuestro tiempo lo pasamos en espacios cerrados (hogar, trabajo, centros educativos…) y ahora, más que nunca, buscamos en esos espacios seguridad y bienestar.
A los conceptos de diseño, funcionalidad y sostenibilidad hemos añadido uno que, si bien estaba ya presente, se ha intensificado con la crisis sanitaria: la salud. Buscamos hogares healthy. La neuroarquitectura o el diseño biofílico con la integración de la naturaleza han abierto camino para desterrar el síndrome del edificio enfermo.
Pero ahora damos un paso más. Se trata de convertir nuestro hogar en un aliado contra el virus y los microorganismos que se cuelan en nuestra vivienda. Un espacio que ayude a mejorar nuestra salud y nuestro bienestar. Y aquí los materiales son clave.
“La necesidad de espacios que fusionen salud y sostenibilidad está motivando un cambio de perspectiva tanto para la vivienda nueva como para la rehabilitación”
Menos ruido, más bienestar
Además de sentirnos seguros, los espacios cerrados en los que nos movemos habitualmente tienen que proporcionarnos bienestar. A ese bienestar contribuye el diseño y la estética, pero también el encontrarnos en un espacio agradable, tranquilio y sin ruidos. Debemos cuidar nuestra salud física pero también, y cada vez más, la salud mental… ya que el confinamiento pasa factura.
En este sentido, la acústica es un elemento fundamental, no solo en el hogar. Ahora que muchos trabajadores han cambiado el teletrabajo por la vuelta a la oficina, reducir la contaminación acústica en su interior es fundamental.
Materiales naturales como el corcho, lana, paneles de fibra de madera que absorben el sonido y controlan la reverberación o paneles de pulpa acústica creados a partir de desechos orgánicos. Son algunas de las propuestas para revestimientos y mobiliario que nos permiten conseguir el anhelado confort acústico. Los materiales se renuevan y la tecnología se alía con el diseño para hacer de nuestro hogar un espacio confortable, funcional, sostenible y, ahora también, sano.
El confort acústico, el nuevo protagonista
Tras el coronavirus, el confort acústico se ha convertido en el protagonista del interiorismo. Las oficinas estaban cerradas y los hogares se convirtieron en espacios de trabajo. ¿Qué significó esto? Nos dimos cuenta de que la mayor parte de las casas no estaban preparadas para realizar videollamadas y el ruido era el principal problema.
En los últimos cinco años han percibido una mayor sensibilidad en relación a la importancia de la acústica. “No solo por parte de diseñadores y arquitectos, también por parte del cliente final. El confort acústico se ha convertido en el protagonista porque favorece una mayor concentración, productividad y creatividad”.
De las oficinas a los hogares
La importancia de la acústica lleva años presente en el diseño de oficinas y ahora se ha trasladado a los hogares. “En los domicilios existe la necesidad de separar los ambientes de ocio y trabajo”.
“Durante la pandemia hemos recibido peticiones de particulares para mejorar la acústica de residencias privadas. Las soluciones pasaron principalmente por revestimientos acústicos para absorber el ruido”
Además de los revestimientos acústicos, otra solución son los paneles acústicos fonoabsorbentes que se pueden cubrir con materiales textiles para que se integre con facilidad en el diseño de los hogares.
El diseño de interiores es la clave para alcanzar el confort acústico y conseguir que los espacios sean más saludables. Esta tendencia se ha consolidado en el mercado con el aumento de la oferta de productos de acondicionamiento acústico, así que, ¿a qué esperas para incorporarlo en tus proyectos?
PARA SABER MÁS SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES Y COMPARTE ESTE CONTENIDO
#ParaGenteQuePiensayViveDiferente
Comments