Los edificios «verdes» aportan importantes beneficios económicos en términos de costes de gestión, mejora de la construcción, bienestar e incluso productividad. Esto es cuanto se aprende del último informe anual redactado por el Word Green Building Council, la asociación internacional sin ánimo de lucro de organismos responsables para la promoción y difusión de la construcción «verde».
El documento, «The Business Case for Green Building: A Review of the Costs and Benefits for Developers, Investors and Occupants«, examina desde un punto de vista económico los costes y los beneficios que un edificio verde trae consigo. Este estudio incluye no solo la parte más estrictamente económica de la edificación sostenible si no también el impacto sobre la salud y el medioambiente. Según Jane Henley, CEO del Word Green Building Council “los edificios sostenibles traen un conjunto de beneficios tangibles que tienen un claro y fuerte impacto en la economía» además, “los barrios que acogen estos tipo de edificio notan importantes beneficios como la mejora de la salud y del bienestar de los vecinos y de sus ocupantes. “
Según el informe, el coste adicional que supone el diseño y la construcción de este tipo de edificio es solo inicial : se demuestra como a largo plazo existe un importante ahorro económico reduciendo los costes de energía y de agua, de gestión y mantenimiento.
Este estudio demuestra, además, como los edificios construidos según las normas de sostenibilidad son valorados positivamente por el mercado inmobiliario, ya que se comercializan con más agilidad y se venden o se alquilan a precios más altos respecto a los edificios tradicionales.
Otro importante punto del informe es el análisis del concepto de bienestar: muchas son las pruebas que demuestran que las características físicas del edificio y del entorno pueden afectar a la productividad: las investigaciones muestran que una mejor calidad del aire interior (bajas concentraciones de CO2 y contaminantes, y altas tasas de ventilación) puede aumentar la productividad hasta en un 8%.
El documento completo lo podés encontrar siguiendo este Link
https://www.worldgbc.org/sites/default/files/Business_Case_For_Green_Building_Report_WEB_2013-04-11-2.pdf
Construcción sostenible para la reactivación del sector y la economía
La crisis sanitaria ha provocado una caída en la actividad económica mundial, casi todos los sectores se han visto afectado en mayor o menor medida por la COVID-19. Tras meses confinados y sin olvidarnos de la amenaza de los rebrotes que están surgiendo, ponemos el foco en la economía, el empleo, la sostenibilidad y el bienestar. La construcción sostenible toma fuerza como solución para la reactivación del sector.
Tras el confinamiento, el interés por viviendas de confortables y de calidad ha aumentado considerablemente entre la población, debido al haber pasado tanto tiempo en nuestros hogares y al incremento del teletrabajo. Asimismo, hemos sido conscientes del impacto de nuestra actividad diaria en el medio ambiente, y la importancia que tiene la biodiversidad y un entorno sostenible en nuestra salud. Tampoco podemos olvidarnos de la Agenda 2030 y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ciudades menos contaminadas y más sostenibles
Según AEMA, los edificios generan el 56% de las partículas contaminantes de nuestras ciudades, frente al 13% de los vehículos. Teniendo en cuenta estos datos, es momento de apostar por una construcción sostenible. Y es que la sostenibilidad no está reñida con la calidad o el confort. Ahora mismo, la sostenibilidad es uno de los valores más demandados en las viviendas de lujo. El concepto de Passivhaus se basa una alta eficiencia energética con un consumo mínimo o inexistente, una de sus claves es la ventilación natural que, además de ahorrar energía, asegura que el aire esté purificado aumentando las garantías en salud.
Actualmente, España cuenta con 1.024 edificios con certificación BREEAM®, este Certificado evalúa aspectos de sostenibilidad como energía, bienestar, salud, residuos, transporte público, etc. Anualmente, se evalúan una media de 200 edificios para obtener esta certificación en el país, número que podría verse afectado si llevamos a cabo un plan de reactivación del sector mediante cambios en la nueva construcción y reformas integrales de nuestros edificios actuales. Este modelo certificado, además de generar bienestar, reduce los costes operativos e incrementa el valor y duración del edificio.
Beneficios de la construcción sostenible
Beneficios Económicos: Un edificio con certificación BREEAM® supone importantes beneficios económicos para sus usuarios (disminuye el consumo energético entre un 50-70%, el consumo de agua es hasta un 40% menor, y se reducen los gastos de funcionamiento y mantenimiento entre un 7-8%) y para sus propietarios (aumenta el valor de los inmuebles un 7,5% e incrementa las rentas un 3% y la tasa de ocupación de los inmuebles en un 3,5%). Fuente: McGraw-Hill Construction, SmartMarket Report 2008
Beneficios Ambientales: Las reducciones en el consumo de energía repercuten directamente sobre el medioambiente, pero son muchas más las medidas promovidas por la metodología para reducir al mínimo las emisiones de CO2 durante la vida útil del edificio y que son agrupadas, entre otras, en categorías como Transporte, Residuos o Contaminación. Fuente: BREEAM®
Beneficios Sociales: El ambiente interno de los edificios es una importante contribución a nuestra calidad de vida. Medidas como la calidad del aire, niveles de iluminación y ruido, vistas al exterior, inciden directamente en edificios más confortables, productivos, seguros y saludables para los usuarios y, por tanto, para la sociedad. Fuente: BREEAM®
Beneficios Culturales: El certificado BREEAM® permite impulsar un cambio cultural a diferentes niveles, como por ejemplo la capacidad de transformación del mercado al promocionar el uso de materiales constructivos sostenibles, o al sensibilizar al entorno sobre la importancia de la sostenibilidad en la edificación tanto en su construcción, como en su rehabilitación y gestión posterior, según el caso. Fuente: BREEAM®
Asimismo, la apuesta por una arquitectura sostenible generará nuevos empleos relacionados con las energías renovables, la construcción y el mantenimiento. De la misma manera se crearán nuevas carreras y estudios especializados y enfocados a la construcción sostenible. Es hora de ponerse en marcha y apostar por la mejora de nuestros entornos.
edificios-de-consumo-de-energia-casi-nulo/
Todos los países europeos están trabajando con mayor o menor intensidad con el fin de delinear los requisitos de los nZEB. En España son cada vez son más las empresas que trabajan para alcanzarlos.
En la construcción de nuevos edificios se mira al futuro y se busca la máxima eficiencia posible, aprovechando al máximo los recursos, sobre todo los naturales.
La energía necesaria se obtiene de fuentes renovables, como la geotermia, que aprovecha el calor interno de la tierra a una temperatura constante para transmitirlo al edificio mediante una bomba de calor. En verano el proceso es el contrario: el calor que genera la casa se transmite a la tierra, favoreciendo su refrigeración.
Los paneles fotovoltaicos sirven para la climatización e iluminación de las zonas comunes y privadas, eso permitiría un ahorro de un 20% en el caso de la climatización y 35% en la iluminación.
Aprovechamiento del agua de lluvia para el riego y limpieza de zonas comunes
Aprovechamiento de la luz del sol para una correcta iluminación.
#ParaGenteQuePiensayViveDiferente
留言