top of page

ARQUINEX - ¿Por qué hacer un estudio acústico?



¿Por qué hacer un estudio acústico?

Un Estudio acústico es, de forma genérica, cualquier tipo de análisis en el que se valoran teóricamente, mediante cálculos, las características de propagación del sonido en un medio concreto. Podemos encontrar estudios acústicos de la calidad sonora de recintos especiales – como teatros o auditorios – de análisis de las prestaciones de un cerramiento – como el grado de insonorización de una discoteca – o de la propagación del sonido en el ambiente exterior – como el ruido debido a una autovía o línea de ferrocarril –.


En este artículo voy a describir distintos tipos de estudios acústicos que nos podemos encontrar, ya que cada uno requiere de unas consideraciones concretas dependiendo de dónde se produzca dicha propagación del sonido y de la finalidad a la que esté destinado dicho estudio.


1. Tipos de Estudios Acústicos

Los estudios acústicos suelen ser proyectos artesanales, hay tantos tipos como casos individuales, pero sí que podemos distinguirlos en dos grandes grupos:



1.1 Estudios acústicos en edificación:

Son proyectos que valoran las características acústicas de edificios o recintos, en los que la propagación del sonido viene determinada por las características de los cerramientos. En éste grupo podemos distinguir principalmente dos tipos:

  • Estudio de acondicionamiento acústico: El objetivo es conseguir una sensación positiva en la escucha o estancia del espectador/cliente. Para ello debemos considerar las características de absorción acústica de los recubrimientos interiores del recinto así como la propia forma de la sala.


Bien sea en la fase de proyecto o en la rehabilitación del edificio, la mejor técnica es la simulación del comportamiento de la sala mediante programas de acústica arquitectónica, ya que nos permiten valorar el comportamiento acústico del recinto antes de su ejecución, permitiéndonos combinar distintos materiales y soluciones hasta llegar a un compromiso entre estética y funcionalidad. En algunos podemos, incluso, escuchar virtualmente el resultado final.



  • Estudio de aislamiento acústico: Estos proyectos se suelen centrar en la característica intrínseca de los paramentos de un local o recinto, es decir, la capacidad de un conjunto de soluciones constructivas para minimizar la transmisión de un sonido al exterior o a un recinto contiguo.

Este tipo de estudios acústicos se suele realizar en fase de proyecto mediante la estimación del aislamiento acústico con través fórmulas matemáticas o de programas de simulación. El objetivo suele ser valorar las soluciones constructivas necesarias en nuevos edificios para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación – DB-HR – o de locales de actividad – bares, discotecas, supermercados… – , para cumplir con el aislamiento acústico mínimo exigido en la legislación autonómica o local, por lo que en muchos casos tienen carácter reglamentario.


Aunque los cálculos en sí no son especialmente complicados, conviene llevarlos a cabo con métodos reconocidos, siendo aconsejable aplicar la serie de normas UNE-EN 12354. En todo caso debemos tener en cuenta – y advertir a nuestro cliente – que la estimación de un aislamiento acústico de forma teórica no asegura que dicho paramento ejecutado in situ cumpla lo previsto sin una ejecución correcta y minuciosa.


En un estudio de una sala especial, como un teatro, un cine o auditorio, es necesario combinar ambos tipos de estudios, ya que es importante un buen aislamiento en los paramentos del recinto para asegurar un nivel de fondo en el interior de la sala muy bajo (de forma que no interfiera en las actividades que se lleven a cabo en el interior de ésta) así como un buen acondicionamiento del mismo para una experiencia auditiva satisfactoria.

Cuidado con las instalaciones del interior del recinto, ya que debemos procurar que sean lo más silenciosas posibles.



1.2 Estudios acústicos ambientales:

Son proyectos en los que el sonido a evaluar se propaga en el medio ambiente exterior, que normalmente es representado mediante mapas de ruido con colores, calculados mediante programas de simulación específicos – que no tienen nada que ver con los que se usan para acondicionamiento – y normalmente complementados con mediciones acústicas in situ. Aquí también podríamos distinguir dos tipos:


  • Proyectos de infraestructuras o instalaciones:

Normalmente cualquier proyecto de nueva carretera, vía de ferrocarril, metro, aeropuerto, gran industria o la ampliación o mejora de las existentes, suele incluir un estudio acústico en el que se estima el ruido que se produciría en zonas habitadas que se vean afectadas y, si se considera necesario, plantear medidas correctoras a priori, como pueden ser barreras acústicas, asfaltos fonoreductores, encapsulamientos, silenciadores…


Proyectos de urbanización:

En la legislación actual se exige a los proyectos de nuevos desarrollos urbanísticos una valoración del nivel de ruido que se percibirían en los edificios que se proyecten de forma previa. Es posible que se generen zonas con condicionantes acústicos para el urbanismo, es decir, parcelas o edificios donde se estima que se superarán los límites de ruido permitidos, y donde habría que valorar mejoras en la ordenación o en el aislamiento acústico de las fachadas.


Un caso especial de estudio acústico ambiental son los Mapas Estratégicos de Ruido que deben elaborar las grandes ciudades e infraestructuras de transporte ya existentes. Podríamos decir que son fotografías sonoras de la situación promedio de un año, que nos permiten estudiar grandes zonas con posibles problemas de contaminación acústica y orientan para plantear medidas correctoras generales de cara a reducir el número de personas afectadas gradualmente. Estas medidas correctoras se incluyen dentro de lo que se conoce como un Plan de Acción.



Resumiendo… Debemos tener en cuenta que un estudio acústico es muy específico y depende tanto de las características sonoras de la fuente bajo estudio como del medio de propagación donde se produce.



Por ello en los estudios de acondicionamiento son muy importantes el diseño geométrico de la sala y las características absorbentes de los materiales, mientras que en un estudio de acústica ambiental la configuración del terreno y la existencia de pantallas acústicas, vegetación o elementos reflectantes determinan en gran medida la variabilidad de los resultados.


Otro factor fundamental a la hora de abordar un estudio acústico y que no debemos olvidar son los límites de aplicación para valorar si el nuevo proyecto cumple o no con la legislación (tanto los niveles de ruido como de aislamiento). Para ello debemos realizar un análisis de la normativa a nivel local, provincial, autonómico y nacional antes de realizar cualquier estudio acústico. Como buena práctica se deberían tomar los límites más restrictivos.


En conclusión, no todos los estudios acústicos son iguales: debemos conocer de antemano lo que exige la legislación para el tipo de proyecto que debemos analizar, los procedimientos o herramientas que necesitaremos para llevarlo a cabo y las soluciones constructivas que nos permitirán asegurar el cumplimiento legal o los requisitos de nuestro cliente.

Y para terminar, un último apunte; un estudio acústico bien planteado no es sólo un trámite, sino que puede ser muy útil: sirve de guía para la construcción o el diseño, permite ahorrar costes de reparación de defectos de ejecución, minimiza quejas sobre la calidad del proyecto a ejecutar y da seguridad de estar cumpliendo con la legislación.




PARA SABER MÁS SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES Y COMPARTE ESTE CONTENIDO



#ParaGenteQuePiensayViveDiferente





89 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+59170873169

Zona de la Madre India

Calle Gualberto Villarroel (calle del colegio Don Bosco) #330

a media cuadra antes de llegar al 2do anillo

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

©2020 por Arquitectura y Diseño Acústico - Arquinex

bottom of page