Como un diseño que debía jugar el papel pionero de conseguir que los alumnos se sintieran cómodos y crear coherencia para cuando los alumnos se incorporen a la vida profesional, o lo que es lo mismo, un enfoque orientado hacia el futuro. Bajo los conceptos de movimiento y juego.
Su objetivo fue crear espacios abiertos y relajados que permitieran a los alumnos adquirir destrezas como el pensamiento creativo, el diseño y la capacidad de cooperar y ser empáticos. Con el fin de crear una escuela que mirara hacia el futuro a través de soluciones acústicas innovadoras y diseños flexibles que permitieran un uso óptimo por parte tanto de los alumnos como de la comunidad en su conjunto.
La mayor dificultad consistió en respetar el patrimonio arquitectónico y, al mismo tiempo, asegurar que los edificios reformados cumplieran los mismos requisitos que una escuela de nueva construcción en lo que respecta a climatización, acústica, accesibilidad, eficiencia energética y seguridad contra incendios.
¿CUÁL HA SIDO LA REACCIÓN ANTE LAS NUEVAS ESCUELAS?
Nos dicen que, como ahora las escuelas son más confortables (desde el punto de vista acústico y térmico), los alumnos hacen menos ruido y los maestros tienen menos dolores de cabeza!
CREAR LAS ESCUELAS DEL FUTURO
El programa Schools of Tomorrow iniciado en Flandes, Bélgica, es uno de los proyectos de asociación público-privada más importantes de Europa: 182 proyectos diseñados uno a uno y pensados para satisfacer las necesidades de 133 000 niños y de la comunidad en su conjunto.
El programa selección una serie de escuelas que buscaban imbuir de modernidad sus futuros proyectos educativos y las puso en contacto con arquitectos que compartían sus respectivas visiones de diseño. A los desafíos inherentes a la creación de un espacio educativo moderno y flexible se sumó que 20 de los proyectos consistían en reformas de edificios existentes. Los edificios reformados debían cumplir las mismas especificaciones que una escuela de nueva construcción en cuanto a climatización, acústico y accesibilidad, y además debían respetar el patrimonio arquitectónico, a menudo singular, de las antiguas edificaciones.
El programa Schools of Tomorrow, lejos de seguir el planteamiento tradicional de las obras, adoptó un enfoque orientado al diseño, construcción, financiación y mantenimiento.
El contratista del proyecto aceptó encargarse del mantenimiento de las escuelas del programa durante los primeros 30 años, lo cual significa que las decisiones de diseño y construcción se tomaron teniendo en cuenta el largo plazo. Durante las obras, se animó al contratista a que realizara propuestas de optimización que facilitaran el posterior mantenimiento del edificio durante el intervalo de tiempo acordado, con especial hincapié. en encontrar los productos más idóneos.
ESCUELA BUBAO SINT-LIEVENSPOORT, GANTE, BÉLGICA
Uno de los centros que plante. una especial dificultad fue la escuela BuBaO Sint Lievenspoort de Gante, diseñada y ejecutada por el estudio EVR-Architecten.
El edificio reconvertido en escuela era un convento de las Hermanas de la Caridad construido hacía 140 años. Los arquitectos y el contratista trabajaron con los administradores de la escuela en la reforma del edificio, con un profundo respeto hacia su personalidad y características, pero a la vez cumpliendo los nuevos reglamentos y normas, por ejemplo los nuevos requisitos sobre acústica.
Este punto era de particular importancia para la escuela BuBaO Sint-Lievenspoort, ya que se trata de un centro de enseñanza primaria para niños con necesidades especiales, por ejemplo con problemas auditivos o trastornos del espectro autista.
AFRONTAR EL DESAFÍO
Los arquitectos comenzaron por estudiar los diferentes espacios de la escuela y los requisitos concretos de cada uno. El diseño exigía flexibilidad, ya que la escuela también se utiliza como lugar de reunión y centro para eventos comunitarios después del horario lectivo. En las comunidades rurales es cada vez mas habitual compartir espacios: la emigración a los núcleos urbanos provoca un descenso de la población en las zonas rurales, de manera que los arquitectos tienen que renovar las escuelas existentes y otros edificios municipales para que puedan servir a varios propósitos y ser utilizados por diferentes colectivos en diferentes horarios.
Esto es una dificultad añadida para el diseño arquitectónico. Los pasillos disponían de más espacio para albergar los elementos históricos del edificio, mientras que las aulas recibieron la consideración de salas especializadas con techos abovedados de paneles Rockfon. Se creó una isla colgante con paneles acústicos.
Los techos no solo se eligieron por sus especificaciones técnicas en lo que se refiere a la acústica, sino también por la durabilidad y la seguridad contra incendios que ofrecen los productos Rockfon. Otra dificultad de la reforma fue la conversión de la capilla del convento en un gimnasio. Dicha capilla tiene unos hermosos techos abovedados de madera y pinturas de gran valor histórico.
Se añadieron emplacados inferiores a ambos lados con el fin de mejorar la acústica y se construyó un espacio de trabajo para los maestros.
Un aspecto de la reforma que los arquitectos tuvieron muy en cuenta fueron las necesidades de los usuarios, en este caso los alumnos de la escuela. Para que los niños aprendieran a orientarse dentro del edificio y se familiarizaran rápidamente con el nuevo entorno, se dio una identidad diferente a cada pavimento.
RESULTADOS
Una vez concluida la reforma, la directora de la escuela BuBaO Sint- Lievenspoort fue una de las primeras personas en beneficiarse de las mejoras introducidas. Al igual que muchos alumnos de la escuela, ella también tiene problemas de audición, y ha comprobado que el entorno lectivo es mucho más conveniente tanto para los maestros, que ahora oyen mejor las intervenciones en clase, como para los alumnos, que hacen menos ruido y se sienten más cómodos en su nuevo ambiente.
#ParaGenteQuePiensayViveDiferente
Comentarios