top of page

GLOSARIO ACÚSTICO

Foto del escritor: Arq. Acústica Enix N. Saucedo JustinianoArq. Acústica Enix N. Saucedo Justiniano



ABSORCION DEL SONIDO: Medida de la capacidad de absorber el sonido que exhibe un objeto o persona, expresado como la cantidad de m2 de superficie totalmente absorbente a que equivale. La unidad es el sabino. Aislamiento del Sonido.


ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO: Tratamiento de las superficies de un recinto mediante materiales absorbentes, reflectores o difusores con el fin de mejorar sus características acústicas y crear un campo sonoro difuso.


ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA: Rama de la acústica, que se encarga del acondicionamiento acústico de recintos, bien sea, en lugares abiertos (al aire abierto) o en salas cerradas.


ACÚSTICA GEOMÉTRICA: La acústica geométrica se encarga del estudio de las primeras reflexiones, es decir, aquellas que han incidido en máximo 3 superficies antes de llegar al receptor.


ACÚSTICA: Es una rama de la física que estudia el sonido en todos sus posibles aspectos: generación, radiación, propagación, confinamiento, etc., así como los recursos para mejorar la aptitud de un ambiente para la música y/o la palabra.


AISLAMIENTO DEL SONIDO: La capacidad de un sistema constructivo para impedir que el sonido traspase dos ambientes impidiendo en mayor o menor medida el paso de energía sonora de uno a otro lado.


AMBIENTE ACÚSTICO: Un espacio de aire en el cual suceden fenómenos de propagación de ondas acústicas.


AMPLITUD: La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión que la acompañan. Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de una onda de sonido puede expresarse en unidades absolutas midiendo la distancia de desplazamiento de las moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la compresión y el enrarecimiento, o la energía transportada.


BANDA DE OCTAVA: Un rango de frecuencias especificado. Por ejemplo, banda de audio (20 a 20.000 Hz).Gama de frecuencias comprendida entre dos que están en la relación, 2:1. La banda de audio frecuencias, contiene aproximadamente 10 bandas de octava.


CAMPO DIFUSO: Campo sonoro tal que en un punto dado es igualmente probable cualquier dirección instantánea de la onda sonora.


CAMPO DIRECTO: Parte del campo sonoro debido a las ondas sonoras que llegan desde la fuente sin haber experimentado ninguna reflexión.


CAMPO LEJANO: La porción del campo sonoro de una fuente de sonido en que el nivel de presión sonora (debido a esta fuente) desciende en 6 dB por cada duplicación de la distancia desde una fuente puntual.


CAMPO REVERBERANTE: Parte del campo sonoro debido a las reflexiones en las diversas superficies de un recinto.


COEFICIENTE DE ABSORCIÓN SONORA: Cociente entre la energía incidente y la energía absorbida por una superficie o sustancia. Normalmente, se expresa en Sabinos dentro de una escala de 0 a 1.


COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE RUIDO (NRC): Es el valor único para la absorción sonora según ASTM C 423, y el valor medio es de 4 frecuencias en 250-2000 Hz.


CONTROL DE BAJOS (MODOS PROPIOS Y ONDAS ESTACIONARIAS): Son aquellas ondas generadas en un espacio o habitación las cuales pueden ser constructivas (sumas) o destructivas (Cancelación). “Cada modo propio va asociado a una frecuencia, igualmente denominada propia, y está caracterizado por un nivel de presión sonora SPL”


CRITERIOS ACÚSTICOS DE DISEÑO: El principal factor para el diseño acústico es el tiempo de reverberación. Las opiniones varían considerablemente sobre cuál es el valor óptimo del tiempo de reverberación para un auditorio para un uso particular; sin embargo, se puede decir que los tiempos de reverberación para un discurso o música grabada debieran ser lo más corto posible, pues se está solamente interesado en el sonido directo y no en el reverberante, para música ligera deben ser cortos y para un concierto y música de iglesia deben ser largos. No solamente depende de tiempos de reverberación, sino de la forma y el tamaño del recinto, de la posición del material absorbente de sonido y la posición de la fuente de sonido y la audiencia. Los defectos acústicos que pueden surgir debido a la forma y tamaño del recinto son los ecos. Puntos muertos y ondas estacionarias.


CRITERIOS NC: Una serie de curvas del espectro de sonido de banda de octava en un sistema para evaluar el ruido de un espacio interior ocupado; se compara un espectro real de banda de octava con este conjunto de curvas para determinar el nivel NC del espacio.

CURVAS NC - (NOISE CRITERION) Y CURVAS RC: (ROOM CRITERION): Estas curvas especifican los niveles de presión sonora máximos permisibles en cada banda de octava, y aseguran la existencia de niveles confortables del ruido de fondo en los locales habitados.


DISTANCIA CRÍTICA: Distancia medida desde una fuente más allá de la cual predomina el campo reverberante por sobre el directo.


ECO: Reflexión del sonido que llega más de 100 ms más tarde que el sonido directo.


EFECTOS DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO: La propagación del sonido supone un transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal, que se trasmite en línea recta, desde el punto de origen. Algunos de los efectos relacionados con la propagación de sonido son; transmisión, absorción, reflexión, refracción, difracción y difusión.


ENMASCARAMIENTO: Fenómeno psicoacústico por el cual un tono débil se vuelve inaudible en presencia de otro más intenso cercano en frecuencia.


FENÓMENOS SONOROS: Un sonido es un fenómeno físico que consiste en la alteración mecánica de las partículas de un medio elástico, producida por un elemento en vibración, que es capaz de provocar una sensación auditiva. Las vibraciones se transmiten en el medio, generalmente en el aire, en forma de ondas sonoras, se introducen en el pabellón del oído haciendo vibrar la membrana del tímpano, de ahí pasa al oído medio, oído interno y excita las terminales del medio acústico que transporta al cerebro los impulsos neuronales que finalmente generan la sensación sonora. La velocidad de propagación en este medio, en condiciones normales de temperatura y presión, es de aproximadamente 340 m/s.


FRECUENCIA: Percibimos la frecuencia de los sonidos como tonos más graves o más agudos. La frecuencia es el número de ciclos (oscilaciones) que una onda sonora efectúa en un tiempo dado; se mide en Hertz (ciclos por segundo). Por ejemplo, escuchamos una misma nota (la) a diferentes frecuencias, de 110,00 a 880,00 Hertz (Hz). Los seres humanos sólo podemos percibir el sonido en un rango de frecuencias relativamente reducido, aproximadamente entre 20 y 20.000 Hertz.


FUENTE: Elemento que origina la energía mecánica vibratoria, definida como ruido o sonido. Puede considerarse estadísticamente como una familia de generadores de ruido que pueden tener características físicas diferentes, distribuidas en el tiempo y en el espacio.

HOMOGENEIZACIÓN DEL ESPECTRO A TRAVÉS DE DIFUSIÓN: Busca distribuir de forma regular lo más que se pueda el espectro de las frecuencias en un espacio.


INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN: Parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que pudieran ser razonablemente atribuidos a la magnitud a medir. El parámetro puede ser, por ejemplo, la desviación típica (o un múltiplo de esta), o la amplitud del intervalo de confianza. La incertidumbre de medición comprende, en general, muchos componentes. Algunos de ellos pueden ser evaluados a partir de la distribución estadística de los resultados de series de mediciones y pueden ser caracterizados mediante desviaciones típicas experimentales. Los otros componentes, que pueden también ser caracterizados por desviaciones típicas, son evaluados a partir de distribuciones de probabilidad asumida, basadas en la experiencia u otra información. Se entiende que el resultado de la medición es el mejor estimado del valor de la magnitud a medir y de todos los componentes de la incertidumbre que contribuyen a la dispersión, incluyendo aquellos que surgen de los efectos sistemáticos tales como los componentes asociados con las correcciones y los patrones de referencia.


MATERIALES ABSORBENTES: El coeficiente de absorción de un material, de acuerdo con la definición Sabine, es la relación del sonido absorbido por el material y aquel absorbido por una área equivalente de ventana abierta, de aquí que el coeficiente de absorción de una superficie perfectamente absorbente sea: 1. Si se considera que las áreas superficiales y los coeficientes de absorción de los materiales a ser usados son conocidos, el tiempo de reverberación de un auditorio puede ser determinado al momento del diseño.


MATERIALES AISLANTES: Cuando hablamos sobre el aislamiento que dos cuartos tienen contra los ruidos aéreos o de impacto, normalmente se considera a uno de ellos como cuarto emisor y al otro como receptor. El problema básico es determinar (y o reducir) los niveles de presión sonora producidos en el cuarto receptor debido a la fuente sonora que actúa desde el emisor.


MOVIMIENTO ONDULATORIO: Se caracteriza por la propagación de movimiento o energía a través de un medio. Si la dirección del movimiento de las partículas es paralela a la dirección de propagación el movimiento ondulatorio es longitudinal; si la dirección del movimiento es perpendicular, el movimiento es transversal.


PROPAGACIÓN DE SONIDOS EN ESPACIOS CERRADOS: Consideremos una fuente de sonido situada un local; las ondas sonoras se propagarán fuera de la fuente hasta que encuentren alguno de los muros que limitan el cuarto en donde, en general, alguna o parte de la energía sonora será reflejada hacia atrás dentro del mismo cuarto, otra será absorbida y otra más será transmitida a través de los

muros. El complejo campo de sonido producido por la multitud de reflexiones y la forma de comportamiento de este campo acústico, como la energía sonora en el cuarto es admitido a acumularse y la decadencia constituye la acústica del cuarto.


PROPAGACIÓN DEL SONIDO AL AIRE LIBRE: En ambientes exteriores es preciso diferenciar dos tipos de fuentes sonoras. En el caso de las fuentes sonoras puntuales, se considera que toda la potencia de emisión sonora está concentrada en un punto.


RESPUESTA IMPULSIVA: un sistema es la que se presenta en la salida cuando en la entrada se introduce un impulso. Un impulso es el caso límite de un pulso infinitamente corto en el tiempo, pero mantiene su área o su integral (por lo cual tiene un pico en amplitud infinitamente alto).


RUIDO DE FONDO: Ruido total de todas las fuentes de interferencia en un sistema utilizado para producción, medida o registro de una señal, independiente de la presencia de la señal, incluye ruido eléctrico de los equipos de medida. El ruido de fondo se utiliza algunas veces para expresar el nivel medido cuando la fuente específica no es audible y, a veces, es el valor de un determinado parámetro de ruido, tal como el L90 (nivel excedido durante el 90% del tiempo de medición).


RUIDO IMPULSIVO: Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo mínimos, es breve y abrupto, por ejemplo, troqueladoras, pistolas, entre otras.


RUIDO Y EFECTOS SOBRE LA SALUD: La exposición prolongada al ruido, ya sea en la vida cotidiana o en el puesto de trabajo, puede causar problemas médicos, como hipertensión y enfermedades cardíacas. El ruido puede afectar adversamente a la lectura, la atención, la resolución de problemas y la memoria. Los fallos en el desempeño de la actividad laboral pueden producir accidentes. El ruido con niveles por encima de 80 dB puede aumentar el comportamiento agresivo.


SONÓMETRO: Es un instrumento de medición de presión sonora, compuesto de micrófono, amplificador, filtros de ponderación e indicador de medida, destinado a la medida de niveles sonoros, siguiendo unas determinadas especificaciones.


STC - (SOUND TRANSMISSIÓN CLASS): Es el índice de número único mediante el cual se cuantifica el aislamiento acústico proporcionado por una partición, esto es, suelos, muros, cielos, puertas y ventanas.


TIEMPO DE REVERBERACIÓN (RT60): Es un parámetro que se utiliza para cuantificar la reverberación de un determinado recinto. Se define como el tiempo

que transcurre hasta que decae a una determinada intensidad las reflexiones de un sonido directo.


TL - (PERDIDA POR TRANSMISION): Es la pérdida del nivel de presión sonora cuando el sonido atraviesa una partición. Este parámetro nos indica la cantidad de energía incidente en un material, que cantidad no fue transmitida al otro lado.








#ParaGenteQuePiensayViveDiferente


94 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+59170873169

Zona de la Madre India

Calle Gualberto Villarroel (calle del colegio Don Bosco) #330

a media cuadra antes de llegar al 2do anillo

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

©2020 por Arquitectura y Diseño Acústico - Arquinex

bottom of page