top of page

ARQ. VIVA Y EXPERIMENTAL / FILARMÓNICA DEL ELBA DE HAMBURGO

Foto del escritor: Arq. Acústica Enix N. Saucedo JustinianoArq. Acústica Enix N. Saucedo Justiniano


El edificio ha pasado de ser un antiguo almacén de cacao, tabaco y té

al nuevo icono de la ciudad.

 

FICHA - Filarmónica del Elba

Arquitecto: Herzog & de Meuron, Jacques Herzog, Pierre De Meuron, Ascan Mergenthaler Ingeniero estructural: Schnetzer Puskas Ingenieure AG, Hochtief Solutions AG Ingeniero acústico: Nagata Acoustics Inc, Yasuhisa Toyota Constructora: Adamanta Grundstücks-Vermietungsgesellschaft mbH & Co Gerente de obra: Ascan Mergenthaler Diseñado en 2001-2004 Año de Construcción: 2007 – 2016 Altura: 110m Longitud: 125.90m Pisos: 26 Área del terreno: 10.540m2 Área (huella): 5.600m2 Área construida: 120.383m2 Coste: 875 millones de euros Ubicación: Platz der Deutschen Einheit 1, 20457 Hamburgo, Alemania

 

FILARMÓNICA DEL ELBA

La Filarmónica del Elba, llamada así por el homónimo río, fue construida sobre unos antiguos almacenes de cacao, tabaco y té. Unos de los proyectos culturales más caro de Alemania, cuya ejecución duró más de una década marcada por retrasos y sobrecostes hasta erigirse en un prodigio arquitectónico y acústico, en la nueva joya de Hamburgo.



La gran sala sinfónica de la Filarmónica del Elba, Elbphilharmonie (conocida también como Elphi) a orillas del río del mismo nombre en la ciudad alemana de Hamburgo. Desde ese momento es la orquesta residente del auditorio llamado también “cáscara de nuez” por su estructura.

CONCEPTO

Los variados usos que ofrece el nuevo edifico se combinan como lo harían en una ciudad. Y como una ciudad, las dos arquitecturas contradictorias y superpuestas del Kaispeicher y la Filarmónica aseguran secuencias espaciales excitantes y variadas: por un lado, la sensación original y arcaica del Kaispeicher marcada por su relación con el puerto, por otro, el suntuoso y elegante mundo de la Filarmónica. Los arquitectos imaginaron una ola de cristal que cubriera los antiguos almacenes de ladrillo rojo.


El corazón del complejo es la Filarmónica en sí, un espacio que pone en primer plano a los oyentes y a los músicos para que juntos sean ellos los que realmente representan la arquitectura.

La tipología arquitectónica de la filarmónica ha experimentado una reformulación arquitectónica que es excepcionalmente radical en su énfasis sin precedentes por aproximar al artista y al público. Lo que se ha retenido es la idea fundamental de la Filarmónica como un espacio donde la orquesta y el director están localizados en medio de la audiencia: la arquitectura y el arreglo de los estrados se toman de la lógica del sonido acústico y percepción visual de la música, artistas y público.


Pero esa lógica conduce a otra conclusión. Los niveles son más penetrantes, gradas, paredes y techo forman una unidad espacial. El pueblo, que es la combinación de público y músicos, determina el espacio. El espacio parece consistir sólo en gente. A este respecto, se asemeja a la tipología del estadio de fútbol que hemos desarrollado en los últimos años, con el objetivo de permitir una proximidad casi interactiva entre el público y los jugadores. También Herzog & de Meuron han estudiado formas arcaicas de teatro, como el Globo de Shakespeare, con el fin de explotar la dimensión vertical.

La imponente forma del vestíbulo define la estructura estática del volumen y se hace eco en la silueta del edificio como un todo. La geometría compleja de la sala filarmónica une el flujo orgánico con una forma incisiva y casi estática.

FACHADA DE LA FILARMÓNICA DEL ELBA

La fachada de cristal, formada en parte por paneles curvados, algunos de ellos abiertos, transforma el nuevo edificio, encaramado sobre el antiguo, en un gigantesco cristal iridiscente que pesa 1.2tn.

1.100 paneles curvados de 4x5m de ancho y más de 3m de altura hechos a medida, cuya apariencia sigue cambiando al capturar y reflejar el color del cielo, de los rayos del sol, del agua y de la ciudad, dando vuelta a la sala de conciertos como un cristal gigantesco. El techo del edificio se reforzó e impermeabilizó en agosto de 2014.


Las ventanas están marcadas con pequeños puntos reflectantes gris basalto para evitar que la estructura se caliente con la luz del sol, al mismo tiempo crea un efecto brillante que cambia a medida que capta diferentes reflexiones. Para conseguir un efecto óptimo, la configuración de los puntos se calcula por computadora para cada panel de vidrio en base a las respectivas posiciones de montaje. La curvatura de cada panel depende del área particular del edificio.


Las escotillas que se asemejan a las branquias de pescado caracterizan el hotel y el vestíbulo, mientras que los huecos en forma de herradura, que parecen diapasones, forman los balcones de los pisos. Las ventanas son una obra maestra de la ingeniería. La mayoría de los paneles de vidrio se formaron por separado con precisión milimétrica a 600 ° C. . Cada elemento de vidrio pesa aproximadamente 1,2 toneladas. En las pruebas de control de calidad, los paneles de vidrio soportaron vientos de hasta 150 km / h y aguaceros torrenciales con facilidad. La superficie de cristal de la Filarmónica cubre 16.000 metros cuadrados, un tamaño equivalente a dos campos de fútbol.

ILUMINACIÓN NOCTURNA DE LA FILARMÓNICA

La Filarmónica del Elba se enmarca dentro del proyecto de HafenCity con el que se pretende rehabilitar el área industrial y de almacenamiento de la ciudad. Muchos de los antiguos almacenes han sido reconvertidos en restaurantes y zonas de ocio.

FILARMÓNICA DE HAMBURGO

La nueva cara de Speicherstadt se empezó a gestar en los años 80, momento en el que se comenzaron a reconstruir los primeros edificios, como el Hanseatic Trade Center, que fue inaugurado en 1990.


Los almacenes portuarios del siglo XIX fueron diseñados para hacerse eco al vocabulario de las fachadas históricas de la ciudad, sus ventanas, cimientos, aguilones y diversos elementos decorativos se ajustan al estilo arquitectónico de la época. Al ser almacenes, eran edificios no residenciales que ni requerían ni invitaban la presencia de luz, aire y sol que entran por una reiilla regular de 50x75cm que apenas se puede llamar ventana.

El almacén es pesado y sólido. El nuevo edificio ha sido extruido de la forma del Kaispeicher y es perfectamente congruente con el bloque de ladrillo del edificio más viejo, sobre el cual se ha colocado.


Sin embargo, la parte superior e inferior de la nueva estructura es completamente diferente a la forma tranquila y sencilla del almacén de abajo: el barrido del ancho techo ondulante asciende a una altura total de 108 m en el Kaispitze, en la punta de la península, bajando hacia el extremo oriental, donde el techo es unos 20 m más bajo. El nuevo edificio tiene un largo por su lado oeste de 21.60m, por el norte108.60m, por el este 87.90m y por el sudeste 125.90m.



ESTRUCTURA

El complejo está construido sobre aproximadamente 1.750 pilotes de hormigón armado ya que se agregaron 650 a los 1.100 ya existentes. Los pilotes fueron hundidos a 15m de profundidad en el barro del río, con lo que el antiguo edificio podría soportar unas 200.000tn de nueva construcción. Por consideraciones arquitectónicas la Filarmónica que se despliega como una corona sobre el antiguo almacén se separó de éste de modo que los volúmenes quedan ópticamente separados uno del otro. De la separación entre ambos fue que nació la Plaza

CONSTRUCCIÓN FILARMÓNICA DEL ELBA

Para la fachada del edificio se ha conservado el ladrillo rojo característico de este barrio de Hamburgo y se le ha sumado a su parte superior una gran ola de cristal.


Cuando se dispararon los costos, la ciudad de Hamburgo elevó los precios de las guarderías infantiles y cerró transitoriamente uno de sus museos más importantes para compensar el déficit fiscal resultante. De ahí que fuera objeto de severas críticas, causa de airadas protestas y centro de un escándalo administrativo.


El complicado nacimiento y evolución de Elphi

Los trabajos de construcción comenzaron en el 2007. La primera misión: sanear la infraestructura de un histórico depósito del puerto de Hamburgo. Ese fue el principio de la accidentada historia de la Elbphilharmonie: sólo en el año 2011 se registraron cuatro mil errores de construcción.


Algunos sostienen que la nueva niña bonita de la segunda ciudad más poblada de Alemania no se explica por la necesidad de otra sala de conciertos, sino que nació como respuesta a una pregunta: ¿qué hacer con el antiguo almacén? La estructura de este edificio neogótico, conocido como el “zócalo de ladrillos rojos” y, el más grande del puerto, quedó muy dañada por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces sirvió como depósito donde se llegó a almacenar toneladas de café, té, cacao y tabaco. Pero en los noventa quedó en desuso. En las Navidades del 2001, los impulsores del proyecto viajaron a Basilea para enseñarle a Herzog y de Meuron una fotografía antigua del almacén. Con unos pocos trazos, los arquitectos ganadores del Pritzker esbozaron una ola sobre el edificio de ladrillo rojo. La Filarmónica del Elba acababa de nacer.



Las cosas se complicaron rápidamente. Las disputas entre los diferentes agentes -administración, constructora y arquitectos- y diversos problemas legales han sido los causantes de los retrasos, acompañados de abultadísimos sobrecostes.

Hubo tiempos en que los constructores trabajaron día y noche para terminar la sede de la Filarmónica del Elba. Ella debía haber sido inaugurada en el 2010 a un precio de 77 millones de euros -65 aportados por las ricas familias de Hamburgo-, pero el presupuesto pronto se elevó hasta los 320 millones, luego hasta los 585 y, cuando alguien se percató de que no se habían calculado los impuestos, quedó en 785 millones, diez veces más. Se dice que los contribuyentes de Hamburgo recuperarán parte de ese dinero gracias a los aportes hechos por otros inversionistas.

Cuando se dispararon los costos de la sede de la Filarmónica del Elba, la ciudad de Hamburgo elevó los precios de las guarderías infantiles y cerró transitoriamente uno de sus museos más importantes para compensar el déficit fiscal resultante. Pero alcanzar este objetivo no fue un cuento acompañado de violines. El plan urbano de Hafen City recibió numerosas quejas por considerarse una ciudad para ricos. De ahí que esta obra de construcción fuera objeto de severas críticas, causa de airadas protestas y emblema de un escándalo administrativo.


Según un estudio de 2014, la Filarmónica de Hamburgo está entre los diez rascacielos más caros del mundo. De la euforia inicial pronto se pasó a la desesperación. El Gobierno regional llevó a la constructora Hochtief a los tribunales por incumplimiento de contrato; un informe parlamentario achacó los retrasos a unos políticos sobrepasados y una dirección de obra caótica… “Caos en todos los niveles”, titulaba el periódico Süddeutsche Zeitung en el 2014.


El alcalde socialdemócrata, Olaf Scholz, llegó a declarar que "su construcción se podría haber evitado". Pero ya no hay marcha atrás y él mismo presume ahora de ella como una de las 10 mejores salas de conciertos del mundo y como el mascarón de proa del reconocimiento de su ciudad en el exterior.


Construida sobre un histórico almacén frente al río Elba, la Elbphilharmonie cerró un proyecto que tomó trece años desde su encargo en el 2003. De hecho, el proyecto fue tema de una instalación de la propia oficina Herzog & de Meuron en la XIII Bienal de Venecia de 2012. En la exhibición, la historia del proyecto fue documentada con modelos tridimensionales del complejo edificio de servicios; fotografías panorámicas a través del sitio en construcción y grandes modelos a escala, cuya presencia física y espacial representan lo que los arquitectos deseaban en primer plano: arquitectura pero también demostrando el intenso debate que ha rodeado al proyecto en los últimos años. La historia de la Elbphilharmonie ofrece una visión de los extremos que marcan la realidad de la planificación y construcción hoy en día.

VISTAS DESDE LA FILARMÓNICA

Este nuevo espacio pretende convertirse en un referente cultural de la ciudad y ser el nuevo icono de Hamburgo, que espera aumentar su turismo notablemente en los próximos años.


Los arquitectos creen que este es un proyecto para el siglo XXI: “No se podría haber hecho antes. La idea de poner a la orquesta en el medio no es nueva. Tampoco que la acústica imponga el diseño del graderío. Lo fascinantes es ver cómo gradas y paredes crean una unidad espacial, elevándose como una gran carpa hasta el techo, que no está completa sin la presencia de los espectadores y los músicos. Aunque está oculto al exterior, el auditorio define la estructura de todo el edificio, un icono de la ciudad, un nuevo acento en el horizonte plano de la ciudad”. Si este edificio está llamado a ser la gran obra arquitectónica de la temporada es también debido a su impactante fachada, que exhibe una construcción encima de otra en dramático contraste.

INTERIOR DE LA FILARMÓNICA

La Filarmónica del Elba incluye entre sus instalaciones 3 salas de conciertos un hotel, apartamentos de lujo, aparcamientos y una gran plaza cubierta.


Entre ellos hay una topografía expansiva de espacios públicos y privados, todos diferentes en carácter y escala como la gran terraza del Kaispeicher, que se extiende como una nueva plaza pública respondiendo al mundo interior orientado hacia la Filarmónica construida sobre ella.


ARQUITECTURA URBANA

La nueva Filarmónica no es sólo un lugar para la música, es un complejo residencial y cultural de pleno derecho. Una atracción genuinamente pública fue imprescindible proporcionar no sólo una arquitectura atractiva sino también una atractiva mezcla de usos urbanos. El complejo alberga una sala filarmónica, además, otra sala de conciertos con capacidad para 550 espectadores, un salón de música de cámara, un salón para estudios musicales, restaurantes, bares, una terraza panorámica con vistas a Hamburgo y el puerto, 45 exclusivos apartamentos, un hotel de cinco estrellas Westin Hamburg, de 250 habitaciones, y una plaza con vistas del puerto y la ciudad y aparcamiento.


La sala de conciertos, con asientos para 2150 espectadores, el Kaistudios y el salón de música de cámara para 550 oyentes están incrustados entre pisos de lujo y un hotel de cinco estrellas con servicios integrados como restaurantes, un centro de salud y fitness e instalaciones para conferencias. El Kaispeicher se ha transformado en un vibrante centro internacional para los amantes de la música, un imán tanto para turistas como para el mundo de los negocios.

HALL DE LA FILARMÓNICA

Los interiores de la Filarmónica del Elba lucen de blanco impoluto. Su sala de conciertos cuenta con capacidad para albergar a 2.150 personas. Tiene una altura de 50 metros y el escenario en el centro.

La pieza central del complejo es la sala de conciertos que para garantizar una excelente acústica, el salón de 12.500 toneladas descansa sobre 362 conjuntos de muelles gigantes para desacoplarlo del resto del edificio.

HAZ CLIC EN LA IMAGEN DE ARRIBA PARA VER EL VIDEO



PLAZA DE LA FILARMÓNICA DE HAMBURGO

A 37 metros de altura se encuentra la gran plaza con vistas de 360 grados. Los exteriores de la Filarmónica del Elba cuentan con vistas al muelle y los antiguos almacenes de los alrededores que han sido rehabilitados como locales, restaurantes, bares y museos.


Por debajo se levanta el almacén Kaispeicher A, construido en los años 60 para guardar tabaco y cacao, función que cumplió hasta finales del siglo pasado. Está hecho de finos ladrillos, una tradición arquitectónica propia de la ciudad.

PARTE SUPERIOR DE LA FILARMÓNICA

La parte superior está compuesta por una gran superficie vidriada cubierta de 1.100 paneles que simulan el efecto del maro con una valiente estructura de vidrio que parece flotar en el aire. Las placas de vidrio están sujetas con 362 muelles de acero.


Su cubierta ondulada es una referencia a la ubicación en el puerto y a las ondas sonoras. La sala de conciertos está desacoplada del resto de la construcción, por lo que el ruido del puerto no puede penetrar.Las emblemáticas curvas del techo -cuyo leitmotiv ha sido el oleaje del río Elba- son ubicuas también puertas adentro; saltan a la vista en las terrazas y los ventanales de los apartamentos de lujo que alberga el enorme edificio.



ESTRUCTURA DEL TECHO

El techo de 7.000m2 consta de ocho secciones esféricas cóncavamente dobladas que forman una elegante silueta curvilínea única y elegante. Además, se han aplicado 6.000 lentejuelas brillantes gigantes al techo.

La estructura de acero del techo, con sus curvas escarpadas y altos picos, pesa 1.000 tn y cubre el complejo marco de acero en forma de estrella que transporta la Gran Sala, sin pilares de apoyo. Esta estructura está formada por elementos de hasta 25 metros de longitud y 40tn de peso. En total el techo con la cubierta exterior e interior, los suelos para el equipo técnico, la Piel Blanca con el reflector así como cargas adicionales pesa 8.000 toneladas.

LA FILARMÓNICA VISTA DESDE EL AIRE

El edificio se eleva hasta los 110 metros simulando en su azotea una sucesión de olas. Su diseño está considerado como una de las obras arquitectónicas más importantes del año.

En su cresta más alta la Elphi alcanza los 110 metros de altura, simulando con la línea de la azotea una sucesión de olas, dominando la Speicherstadt (ciudad de almacenes), el mayor complejo de almacén histórico del mundo cuyas calles son canales y puentes, que junto al distrito Kontorhaus han sido declarados por la Unesco como sitios de Patrimonio Mundial.


Lo que hace diferente a este inmueble es su planta cuasi triangular, de geometría abstracta, que enamoró a Herzog & de Meuron que dejaron en pie sólo las paredes y, sobre la superficie cenagosa, clavaron 650 pilares más que añadir a los existentes 1111 para levantar encima siete plantas de estacionamiento, salas de ensayos y una gran escalera mecánica de 85 metros de largo. Según los arquitectos, “proporciona a quienes la usan una sorprendente experiencia espacial al estar vedada la vista de su final desde los extremos”.


Como elevado en suspensión se asienta el siguiente bloque, en este caso recubierto por una gigantesca superficie vidriada que en palabras de sus artífices, “transforma el edificio en un cristal iridiscente cuya textura cambia de apariencia al captar los reflejos del cielo, el río y la ciudad, convirtiendo la fachada en un intrincado puzle”. Para conseguir este efecto se recubrió de 1100 paneles de entre cuatro y cinco metros de ancho cada uno y un peso de poco más una tonelada. La forma abombada de muchos de ellos fue posible gracias a su moldeado a 600 ºC, con un doble objetivo: ahondar en las referencias a la superficie irregular del agua y poder abrir ventanitas en los laterales, a fin de refrescar con ventilación natural el interior de la Filarmónica. Otros se mancharon con motas de basalto, las cuales repelen el efecto invernadero producido por el reflejo de los rayos del sol.

RÍO ELBA

El puerto comercial de Hamburgo, por donde pasa el río Elba que desemboca en el Mar del Norte, es uno de los más importantes de Europa, solo superado por el de Róterdam.

El edificio, diseñado por Herzog & De Meuron, un prestigioso estudio suizo es la nueva atracción de esta ciudad cuya opinión pública se divide entre el interés turístico que puede llegar a suscitar su nuevo espacio cultural y el inesperado gasto público que tuvieron que afrontar. De los 77 millones de euros iniciales, la construcción de la Filarmónica del Elba ha superado los 780 millones.


El edificio, ubicado en el puerto de Hamburgo -el segundo comercial más importante de Europa después del de Róterdam- sufrió varios deterioros durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de su abandono definitivo, sirvió como almacén de cacao, tabaco y té. Aquella época aún se conserva en el ladrillo rojo que permanece en su base, aunque la gran novedad es la gran ola de cristal con la que han cubierto su parte superior y con la que que la Filarmónica del Elba se sitúa como uno de los iconos de la ciudad. De momento, para los turistas no ha pasado desapercibido, que se acercan hasta el puerto para admirar la obra.


La nueva imagen del barrio le valió en 2015 para ser declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad La nueva Filarmónica es parte del proyecto HafenCity, que pretende transformar la antigua zona portuaria de descarga y almacenamiento de la ciudad y unirla al casco urbano.

Por ello, además de su espacio musical, el original edificio también alberga un hotel, apartamentos de lujo, aparcamientos para coches y una gran plaza cubierta.


Este área, conocida como Speicherstadt, se caracteriza por haber sido uno de los barrios de almacenamiento más grandes del mundo. Su rehabilitación data de la década de los 80, momento en el que se inició el proyecto HafenCity que pretendía unir el barrio al resto de la ciudad a través de diversos edificios. El primero de ellos fue el Hansetic Trade Center, a principios de los 90. Su diseño destaca por haber conservado el ladrillo rojo que caracteriza al barrio e incorporar cristal típico de la arquitectura contemporánea. Un estilo que contrasta con el neogótico del Museo Marítimo, levantado sobre un granero del siglo XIX.

 

La sala de conciertos con capacidad para 2100 asientos que, como la Scala de Milán y la Philaharmonie de Berlín, deja justo en la mitad el escenario, a cuyo alrededor ascienden las gradas a modo de “terrazas de un viñedo”, como describen Herzog & de Meuron. Más impresionante es verla envuelta en la que se apoda como “la piel blanca”, compuesta de 10.000 placas de fibra de yeso en cuya producción se ha empleado papel reciclado. Ninguna es igual, pesan desde 35 hasta 125 kilos.


Dependiendo de dónde estén colocadas describen un dibujo u otro según un complicado algoritmo desarrollado por un programa 3D que mide el efecto de choque de las ondas de sonido en relación con este auditorio, que se eleva hasta los 50 metros de altura. Las mullidas butacas, diseñadas por la firma italiana Poltrona Frau, tienen el mismo efecto en la acústica haya o no personas sentadas. Importante detalle para no llevarse sorpresas al abordar un concierto abarrotado de espectadores tras un ensayo sin público. Remata la escena un gigantesco órgano de 4765 tubos.

HAZ CLIC EN LA IMAGEN DE ARRIBA PARA VER EL VIDEO

Tecnología digital y acústica perfecta para la sala de conciertos Elbphilharmonie en Hamburgo



DISEÑO DE PANELES ACÚSTICOS

"Cada panel es único y tiene un patrón geométrico grabado que difumina el sonido, lo cual es importante porque así se evitan problemas acústicos, como ecos, y se envuelve al oyente", explica Ben Koren, director de One to One, estudio encargado de su diseño y fabricación.


"Como la geometría de la sala de conciertos es compleja y el patrón acústico no tenía que ser repetitivo, usamos el diseño paramétrico para crear cerca de un millón de surcos, cada uno del tamaño de una taza de café, que aplicamos a paredes, muros y techos", agrega.

El diseño paramétrico emplea algoritmos para dar la forma final al objeto. En esta sala, Koren comenta que tuvieron en cuenta la profundidad y el peso de cada panel, así como el tamaño y la profundidad del patrón acústico, y si el panel tenía o no agujeros.


Fue necesaria la masa del conglomerado de yeso, un material muy pesado y duro, para reflejar el sonido.Cumplen con los más altos requisitos en cuanto a calidad acústica, peso, protección contra incendios y durabilidad. La profundidad y la forma de la estructura superficial difieren según la posición de cada panel y sus necesidades acústicas correspondientes. La estructura de superficie fue programada especialmente para el Gran Salón y consta de aproximadamente un millón de celdas, cada una de las cuales está perfectamente adaptada a la geometría espacial de la sala.


Para una distribución óptima y dirigida del sonido, la estructura superficial juega un papel crucial. Los paneles pesan entre 35 y 125 kilogramos, dependiendo de su grosor y tamaño. La piel blanca fue desarrollada por los arquitectos, en estrecha colaboración con el acústico Yasuhisa Toyota, expertos en seguridad contra incendios, y la empresa de fabricación Peuckert. Antes de la producción se realizó una investigación minuciosa de los posibles materiales, y se realizaron estudios numéricos y de muestras. En virtud de la planificación precisa, las paredes y el techo se unen y aparecen como una sola pieza de piel de 6.500m2.



Los paneles, con sus picos y valles resultado del patrón acústico, recuerdan a las conchas fosilizadas, que juegan con las ondas del techo.

"En la computadora, cada surco tiene una superficie Nurbs única, que es definida por 100 puntos de control", añade Koren, lo cual significa que para describir el patrón acústico entero debe calcularse un total de 100 millones de puntos de control en un espacio en tres dimensiones; una tarea imposible de realizar a mano.


Cada panel trata el sonido de forma diferente, y juntos crean una reverberación equilibrada que atraviesa la sala y envuelve al público. El mapa de la acústica fue creado por Yasuhisa Toyota, experto acústico con 50 proyectos internacionales.


"La palabra perfecta es demasiado alta, pero sí es un gran logro que no todas consiguen.

En este proyecto "todo el mundo tenía clara su meta", resume Koren, para quien "el resultado es una sala de conciertos única y especial que sintetiza aquitectura y acústica". La más perfecta, al menos por ahora.


El edificio, que conecta la zona del puerto con el centro de la ciudad, se convierte a partir de ahora en el nuevo símbolo de Hamburgo, así como la Ópera de Sydney, la Filarmónica de Berlín, el Walt Disney Hall en Los Ángeles y el Lincoln Center de Nueva York.


De la acústica se encargó Yasuhisa Toyota (de Nagata Acoustics), uno de los mejores ingenieros del mundo en ese ámbito. Responsable también de la Filarmónica de París y el Wall Disney Concert Hall de Los Ángeles, junto a Jean Nouvel y Frank Gehry, respectivamente. Opina que la acústica "es la ciencia más inexacta que existe", al pedir también sensibilidad a los ingenieros.

Las ondas sonoras son absorbidas por las ropas de los presentes. Para hacer los ajustes necesarios construyó una maqueta de la gran sala en escala 1:10 junto con muñecos de tela que hacían las veces de público. Cuando se producían reverberaciones, hacía los ajustes necesarios.


Por si fuera poco, la Filarmónica es la guinda al desarrollo urbano más ambicioso visto en Europa en los últimos años, el que transforma el distrito portuario de Hamburgo, la Speicherstadt -esto es, la ciudad almacén-, en la flamante Hafen City, que con una superficie de 155 hectáreas supone ampliar el centro urbano en un 40 por ciento y recibir a 14.000 nuevos residentes.

 

EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


Tubo Esta escalera curva de 82 metros de largo comienza en la entrada principal de la Filarmónica. Lleva a los visitantes a través del edificio hacia una ventana panorámica que ofrece una vista espectacular del puerto y los muelles. La escalera mecánica tiene un arco cóncavo por lo que su final no se puede ver desde el principio. El visitante está así inmerso en un túnel esférico brillante. Lentejuelas de cristal que reflejan y refractan las luces establecen el ambiente para el ambiente especial de este edificio.


Kaistudios

En los Kaistudios situados en una sección de la base del edificio se ubica el «Mundo de los Instrumentos» y un amplio programa de educación musical. Tienen capacidad para 150 asientos y es ideal para sesiones de música experimental, seminarios, talleres y ensayos.


Ubicado en el almacén Kaispeicher, el amplio programa de educación musical de la Filarmónica ofrece conciertos para niños y familias, un programa de vacaciones, talleres y otras actividades. Hace muchos años, las mercancías se cargaban desde buques directamente en el almacén utilizando escotillas de carga. Algunas de las escotillas de carga han encontado ahora un nuevo propósito como balcones, por ejemplo, el balcón en Kaistudio 1. Otros seis Kaistudios completan el ala de educación musical y se utilizan como salas de ensayo, backstage y vestíbulos. Una parte del antiguo almacén es utilizado como zona de estacionamiento con 500 plazas.

Bares y restaurantes

Por la escalera de acceso se llega a un bar restaurante de tres niveles que además dispone de un espacio donde se realizan eventos. Los espectadores que asisten a conciertos en el Recital Hall pueden pedir bebidas y aperitivos en el bar del vestíbulo central en el piso 10, justo enfrente de la entrada del vestíbulo.

El edificio cuenta con varias opciones de bares y restaurantes. En el vestíbulo de la planta 13 se ubica el bar más grande y otro más pequeño. También las plantas 12, 15 y 16 disponen de uno.


Apartamentos residenciales

En la parte más alta de la estructura de cristal se ubicaron cuarenta y cinco espaciosos apartamentos con frentes de cristal y balcones ofrecen a los residentes espectaculares vistas del río Elba, el puerto y el centro de la ciudad.


Hotel

En la parte opuesta a los apartamentos se sitúa el hotel, en la parte superior oriental de la Filarmónica. Cuenta con 244 habitaciones y suites, restaurante, bar, spa e instalaciones para eventos.


El Arcaico Kaispeicher

El Kaispeicher A, diseñado por Werner Kallmorgen, fue construido entre 1963 y 1966 y utilizado como almacén hasta finales del siglo XX. Originalmente construido para soportar el peso de miles de bolsas de granos de cacao, ahora su sólida construcción sirve de apoyo a la nueva Filarmónica. El potencial estructural y la fuerza del antiguo edificio se ha alistado para soportar el peso de la nueva masa que descansa encima de ella. Destruido en la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruido y retitulado Kaispeicher. En él se almacenaron cacao, tabaco y té hasta los años 90.

Vestíbulos

Los espectadores pueden acceder a los vestíbulos del Grand Hall y Recital Hall a través de escaleras y ascensores desde la Plaza. El vestíbulo del Grand Hall define claramente el carácter de la arquitectura, con escaleras que se extienden por varios pisos. Las escaleras rodean la sala de conciertos de forma espaciosa, creando efectos de luz impresionantes y proporcionando vistas espectaculares de la ciudad, el río Elba y el puerto en cada nivel del vestíbulo.


Gran Sala

El corazón de la Filarmónica es la Gran Sala con 2.150 asientos ubicados en estilo “terrazas de viñedos” El escenario para artistas y orquestas está situado en el centro de la sala de conciertos y está rodeado de asientos distribuidos en las terrazas. El asiento de estilo «viñedo» en la Sala Principal sitúa a los espectadores a no más de 30 metros del escenario, rompiendo barreras entre músicos y miembros de la audiencia. Un extenso reflector de sonido se suspende por encima del escenario. La compleja geometría de la sala une flujo orgánico con forma incisiva, casi estática. Caminar, estar, sentarse, ver, ser visto, escuchar, todas las actividades y necesidades de la gente en una sala de conciertos se expresan explícitamente en la arquitectura del espacio, este espacio, que se levanta verticalmente casi como una tienda de campaña.

La «piel blanca» que cubre la superficie de las paredes y techos de la Gran Sala está compuesta por aproximadamente 10.000 hojas de paneles de fibra de yeso. Con la ayuda de un reflector expansivo que está suspendido desde el centro del techo abovedado, los paneles proyectan el sonido en cada esquina del espacio, garantizando una experiencia de escucha óptima desde cada asiento. El reflector en el centro del techo puntiagudo es arquitectónicamente impresionante en sí mismo. Proporciona una acústica excepcional y contiene la iluminación y el equipo técnico. El concepto acústico fue desarrollado por uno de los principales expertos mundiales en acústica, Yasuhisa Toyota de Nagata Acoustics. Medió y probó la calidad del sonido y su distribución en un modelo 1:10 del Gran Salón.

Un órgano de cuatro manuales con 65 paradas, del taller Klais en Bonn, completa el Gran Salón de la Filarmónica de Hamburgo.


Sala de Recitales

El Recital Hall está diseñado como un espacio íntimo y multipropósito, ideal para música de cámara, canto coral o recitales en solitario, jazz y música del mundo. Equipado con asientos flexibles y elementos de escenario, el espacio ofrece una variedad de configuraciones y 550 asientos.

En contraste con el Grand Hall, el Recital Hall está diseñado en el clásico estilo de caja de zapatos. Un panel de madera elegantemente molido proporciona una acústica perfecta. Tanto el Grand Hall como el Recital Hall son espacios acústicamente autónomos que están completamente separados del resto del edificio. Elementos de muelles de acero macizo amortiguan perfectamente la cáscara de concreto de cada vestíbulo respectivo desde el exterior. Ninguna sirena de los barcos que navegan por el Elba penetrará jamás en estos espacios, y ni siquiera el sonido de un fuerte conjunto de trombones escapará al exterior.

 
 

PARA SABER MÁS SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES Y COMPARTE ESTE CONTENIDO



#ParaGenteQuePiensayViveDiferente

908 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+59170873169

Zona de la Madre India

Calle Gualberto Villarroel (calle del colegio Don Bosco) #330

a media cuadra antes de llegar al 2do anillo

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

©2020 por Arquitectura y Diseño Acústico - Arquinex

bottom of page